domingo, 12 de octubre de 2014

Juegos dinámicos sobre la Intercultura.

Juegos para la educación intercultural.
·           Diversidad intercultural
·           De dónde vengo
·           Puesta en común de orígenes culturales de nuestras familias.
·          Objetivo
·          Conocer a la gente que me rodea.
       Conocer otras costumbres y valorarlas positivamente.
·          Observar mi historia personal.
·           Participantes Unas veinticinco personas.
·          Tiempo 30 minutos
Desarrollo de la actividad
· Previamente a esta actividad los participantes y las participantes tendrán que recoger información respecto a su familia y a su propia historial personal. Deberán preguntar por los datos referidos al lugar de origen de su familia, si emigraron y a dónde lo hicieron, las tradiciones, costumbres, celebraciones, elementos particulares de la propia familia...
· En círculo, cada una, irán diciendo las características personales de su familia, el monitor o la monitora irá anotando en la pizarra las características diferentes que vayan apareciendo. Se analizarán las diferentes costumbres, culturas y características de cada persona.
· El monitor o la monitora dará por concluida la actividad reflexionando sobre la diversidad cultural, que integra nuestra sociedad.
Orientaciones para la puesta en común
.Preguntar a los y las participantes, si hubo algún acontecimiento o costumbre que les resultara curioso, o por el contrario hubo alguna costumbre que les fuera familiar.
Indicaciones para la actividad
Esta actividad funciona con cualquier grupo y suele resultar un buen comienzo para tratar la diversidad en nuestro espacio.
A través de esta actividad podemos constatar las influencias familiares sobre nuestras costumbres y actitudes, pueden ser interesante descubrir que se tienen costumbres diferentes.
El lenguaje no corporal y la comunicación intercultural
Poner en común códigos comunicativos propios y ver la diversidad dentro de una misma cultura
Objetivo:
Analizar elementos de comunicación no verbal de las distintas culturas y su consecuencia en la comunicación.
·         Metodología: Grupal.
·         Tiempo: Hora y media.
·         Material: Hojas y papel continuo.
·         Procedimiento:
· 1. Se reparte un pequeño cuestionario sobre comunicación no verbal, del tipo: SÍ NO
-Me gusta hablar en tono alto
-Me gusta hablar en tono bajo
-Me acerco bastante a mi interlocutor/a
-Me gusta utilizar diminutivos.
-Soy muy expresivo/a con las manos y el cuerpo.
-Me agrada establecer contactos como dar la mano o tocar a la persona con la que estoy hablando.
-No me gusta mirar a los ojos del interlocutor.
-Utilizo con frecuencia la forma “usted”, en señal de respeto.
-No me gusta hablar de mi vida...
-Otros.
· 2. La persona que guía la sesión irá introduciendo cada ítem, diciendo por ejemplo: ¿Quiénes soléis hablar en voz baja?
· 3. Después de rellenar el cuestionario, se pondrán los resultados en común.
Preguntas para la reflexión:
- ¿Qué conclusiones podemos sacar de este cuestionario?
- ¿Cuántas diferencias habéis encontrado?
- ¿Podríamos elaborar una lista de características de cada cultura presente en el aula?
- ¿Qué consecuencias tiene en las relaciones sociales tener una u otra característica?
Analizar elementos de comunicación no verbal de las distintas culturas y su consecuencia en la comunicación.
·         Metodología: Grupal.
·         Tiempo: Hora y media.
·         Material: Hojas y papel continuo.
Procedimiento:
· 1. Se reparte un pequeño cuestionario sobre comunicación no verbal, del tipo: SÍ NO
-Me gusta hablar en tono alto
-Me gusta hablar en tono bajo
-Me acerco bastante a mi interlocutor/a
-Me gusta utilizar diminutivos.
-Soy muy expresivo/a con las manos y el cuerpo.
-Me agrada establecer contactos como dar la mano o tocar a la persona con la que estoy hablando.
­-No me gusta mirar a los ojos del interlocutor.
-Utilizo con frecuencia la forma “usted”, en señal de respeto.
-No me gusta hablar de mi vida...
-Otros.
· 2. La persona que guía la sesión irá introduciendo cada ítem, diciendo por ejemplo: ¿Quiénes soléis hablar en voz baja?
· 3. Después de rellenar el cuestionario, se pondrán los resultados en común.
Preguntas para la reflexión:
- ¿Qué conclusiones podemos sacar de este cuestionario?
- ¿Cuántas diferencias habéis encontrado?
- ¿Podríamos elaborar una lista de características de cada cultura presente en el aula?

- ¿Qué consecuencias tiene en las relaciones sociales tener una u otra característica?

Para reflexionar...

Siempre nos enseñan las cosas desde el lado Español,pero nunca desde el lado América..a continuación veras algunas fotos que muestran nuestra historia...y nuestra realidad.





sábado, 11 de octubre de 2014

Para los Niños

Cuentos y leyendas sobre la diversidad para los mas pequeños: 

HABLAME DE TI
Es un cuento para niños de infantil que trabaja la diversidad cultural basándonos en pequeñas historias de niños con culturas diferentes. Después de cada historia se encuentrarán preguntas relacionadas con el material que permite a la maestra averiguar lo aprendido con los niños.-
 http://somosigualessomosdiferentes.files.wordpress.com/2012/04/hablame-de-ti-1.pdf 

OTROS NIÑOS DEL MUNDO
Es un cuento que relata varias escenas de niños de culturas diferentes. Puede ser utilizado en clase con niños de infantil  ya que con este el docente puede demostrar a los niños que tenemos culturas diferentes pero que todos somos iguales, y que es muy importante respetar a los demás.-  http://somosigualessomosdiferentes.files.wordpress.com/2012/04/parte_2.pdf

CUCHO Y LA BUENA NOTICIA
Este cuento evidencia la realidad que viven los niños de diferentes paises con el cual además de concienciarlos sobre las desigualdades que existen hoy en día, puede ser aplicado para enseñar que apesar de esas diferencias todos somos iguales.-  http://somosigualessomosdiferentes.files.wordpress.com/2012/04/parte_3.pdf

UN CHOCOLATE MUY ESPECIAL
Es un precioso cuento donde se hace especial hincapié en la igualdad entre todos los seres humanos, de la valentía y el coraje para la defensa del bien común.-






Una isla con una gran Diversidad Cultural

Haití y República Dominicana: una isla, dos mundos diferentes
Los países comparten una isla, pero se han desarrollado de forma muy diferente. Mientras la República Dominicana es uno de los destinos más populares del Caribe, Haití es uno de los países más pobres del mundo.

La República Dominicana parece un paraíso a primera vista, con sus palmeras, kilómetros de playas de arena y su mar azul cristalino. Millones de turistas llegan al país anualmente para tomar unas vacaciones. La belleza de la naturaleza y los hoteles de lujo encubren el hecho de que la República Dominicana es uno de los países menos prósperos de América Latina, y que está justo en la frontera con Haití, el país más pobre del mundo occidental.
Aunque Haití y la República Dominicana comparten una misma isla, no podrían ser más distintos. Un ejemplo de ello es la infraestructura: "En la República Dominicana existe una red de carreteras razonable, que permite viajar sin mayores problemas de un lugar a otro. En Haití, sin embargo, se necesitan muchas horas para recorrer unos pocos kilómetros”, dice el experto en América Latina Heinz Oelers, de la organización católica Misereor. Igualmente opuesta es la situación en otros sectores. Según las Naciones Unidas, solamente un 50 por ciento de la población haitiana sabe leer y escribir, mientras que en el país vecino el porcentaje llega a un 90 por ciento. La tasa de mortalidad infantil en Haití es casi tres veces mayor que en la República Dominicana.

El cambio climático afecta severamente a Haití

Las grandes diferencias también tienen un impacto directo en la forma en la que el cambio climático afecta a estos países, así como en la forma en la que estos le hacen frente a las repercusiones del calentamiento global. Por ejemplo, la gran superficie costera de Haití lo hace particularmente vulnerable a los huracanes. Las ciudades más importantes de Haití están asentadas en la costa, por eso las inundaciones suelen tener un impacto mucho más dramático. A esto se añade la infraestructura inadecuada que obstaculiza la ayuda rápida en situaciones de catástrofes naturales. Por ello, el terremoto de principios del 2010 causó la muerte de unas 220.000 personas. Debido a que ninguna ciudad de Haití tiene un abastecimiento regular de electricidad, para muchos haitianos la fuente principal de energía es la madera. En gran medida, esta es una de las razones por la cual los bosques del país han desaparecido. En consecuencia, las fuertes lluvias provocan deslizamientos por las empinadas montañas ya sin árboles, debilitando así aún más los medios de subsistencia de la población local que, a diferencia de la República Dominicana, está densamente ubicada en las zonas rurales.

Para que el suelo pueda sostener una vegetación espesa es necesario hacer una serie de cambios significativos. Para lograr esto, según Heinz Oelers, se podría combinar la explotación forestal y la producción de alimentos. “En lugar de utilizar grandes superficies para la agricultura, se podrían plantar frutos y tubérculos como la yuca, plátanos y aguacates, que crecen bien en los trópicos", explica el experto.

Herencia colonial distinta

¿Pero por qué estos dos vecinos insulares se han desarrollado de manera tan diferente? Las respuestas las encontramos principalmente en el pasado. Durante mucho tiempo, toda la isla “La Española” estuvo bajo el dominio español, hasta que España cedió a Francia el tercio occidental de la isla en 1697. La región recibió el nombre de Saint Domingue, y se convirtió en la colonia francesa más rica. Para diferenciar a ambas colonias, la parte oriental de la isla se llamaba también Santo Domingo Español o Santo Domingo Oriental. Los franceses llevaron a la isla cientos de miles de esclavos africanos para trabajar en la producción de azúcar, café, cacao y algodón. Hasta que en 1791, hubo una revuelta de esclavos y poco después se abolió la esclavitud. Después de una larga y cruenta guerra, la colonia proclamó su independencia en 1804. A partir de entonces, Saint Domingue lleva el nombre de Haití.


Sin embargo, el nuevo país estuvo plagado de problemas. Los latifundios habían sido divididos entre la población, y pronto casi todos los haitianos pasaron a tener tierras, pero muy pocos podían vivir en ellas. Las parcelas eran demasiado pequeñas, y los nuevos propietarios difícilmente se podían poner de acuerdo para una gestión conjunta. Además, la población de Haití nunca fue homogénea. "Los esclavos provenían de más de un centenar de grupos étnicos diferentes, y originalmente no tenían nada que ver unos con otros", dice Oliver Gliech, experto en Haití del Instituto Latinoamericano de la Universidad Autónoma de Berlín. "Durante décadas, vivieron en un régimen de poder legitimado por la fuerza". No es de extrañar entonces que al caos sangriento de la guerra del siglo XIX le sucedieran rebeliones y golpes de estado, monarcas autodenominados y dictadores que eran rápidamente derrocados. Este patrón continúa hasta hoy.


Videos sobre La diversidad

Cinco siglos Igual- Leon Gieco https://www.youtube.com/watch?v=hCffX06BDg4&noredirect=1 (

12 DE OCTUBRE" DIA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL")

Día de la Raza por Grupo Presente Multimedios- https://www.youtube.com/watch?v=SGX1iv48Yqo ( Descubrimiento de América) 

Día del respeto a la diversidad cultural- https://www.youtube.com/watch?v=Fv_CQVlWozg (Semejanzas) 

"CUANDO AMERICA".... 12 DE OCTUBRE - HOMENAJE POR LA UNIÓN DE LAS CULTURAS... - https://www.youtube.com/watch?v=ynRSnl5Mp5s ( Homenaje) 

Pueblos Originarios- http://pueblosoriginarios.encuentro.gov.ar/flash/ (Los 20 pueblos originarios ) 






Aspectos Cultural


Flautista peruano.
La cultura de los indígenas de América varía enormemente. La lengua, la vestimenta y las costumbres varían bastante de una cultura a otra. Esto se debe a la extensa distribución de los americanos y a las adaptaciones a las diferentes regiones de América. Por ejemplo, debido a la región semi-desértica, los chichimecas de Aridoamérica nunca llegaron a formar una civilización como las de Mesoamérica, sus vecinos al sur. Como consecuencia de esto, los chichimecas formaron una cultura basada en la práctica de nomadismo. Aunque los aztecas e incas formaron civilizaciones extensas y ricas, la vestidura de ambos dependía mucho del clima de sus tierras. En Mesoamérica, donde el clima es más caliente, solían usar menos vestimenta que los habitantes de los Andes. Aun así, hay algunas características culturales que la mayoría de los indígenas americanos practicaban.

Música


Niño pijao.
Los alientos y las percusiones fueron los instrumentos mayormente usados por las culturas indígenas de América. En casi todo Estados Unidos y Canadá, la música fue acompañada de percusiones monofónicas. Se cree que en el centro de México y Centroamérica la música fue hecha a partir de escalas pentafónicas. Se suele considerar que antes de la llegada de los españoles, la música era inseparable de las festividades religiosas, festividades que incluían una gran variedad de instrumentos de viento y percusión como tambores, flautas, conchas de caracol (usados como trompeta) y tubos de lluvia. En cuanto a los instrumentos de cuerda, algunos grupos llegaron a emplearlos utilizando elementos naturales (frutos y troncos ahuecados) e incluso la cavidad bucal como caja de resonancia; usualmente no se emplearon sino dos o tres cuerdas tensadas sobre algún arco, mismas que eran punteadas, con o sin plectro, sin formar lo que en Occidente se conoce comoarmonía. En general se puede decir que no se tiene una idea precisa de cómo pudo haber sido aquella música, puesto que no se preservan documentos con notación musical; sin embargo algunos cronistas españoles, los misioneros, señalan que las percusiones servían como medios de comunicación y narran que fue tal su sonoridad al llegar que los espantaba.
Después de la entrada de los españoles, el proceso de conquista espiritual se vio favorecido, entre otras cosas, por el servicio musical litúrgico al que se integró a los indígenas cuyas dotes musicales llegaron a sorprender a los misioneros. Fueron de tal magnitud las dotes musicales de los indígenas que pronto aprendieron las reglas del contrapunto y la polifonía e incluso el manejo virtuoso de los instrumentos, ello ayudó a que no fuesen solicitados más músicos traídos de España, lo cual molestaba significativamente al clero. La solución que se planteó fue no emplear sino a cierto número de indios en el servicio musical, no enseñarles contrapunto, no permitirles tocar ciertos instrumentos (alientos metales, por ejemplo, en Oaxaca, México) y, por último, no importar más instrumentos para que los indios no tuviesen acceso a ellos. Esto último no fue óbice para el goce musical de los indígenas, quienes experimentaron la construcción de instrumentos, particularmente de cuerdas frotadas (violines y contrabajos) o punteadas (tercerolas), es allí donde podemos encontrar el origen de la ahora llamada música tradicional cuyos instrumentos poseen una afinación propia y una estructura típica occidental.
En cuanto a la fusión de tradiciones musicales, en México se preservan dos pequeñas obras sacras de don Hernando Franco Dios itla tonantzin e In ilhuicac, que combinan el método contrapuntístico occidental, con la lengua náhuatl y una rítmica no muy común que introduce lo que parecieran algunos errores contrapuntísicos que más que accidentes son provocados.

Agricultura


El maíz fue domesticado por primera vez en el sur de México.

El frijol es originario de México y Centroamérica posteriormente cultivado en Sudamérica.

El tomate fue primero cultivado por civilizaciones prehispánicas de México.

Frutos de tuna de Ancash, Perú.

Dos variedades de piñones dearaucaria cocidos, del noroestepatagónico.

Lengua



·         Las lenguas amerindias propiamente dichas, que englobaría la gran mayoría de lenguas americanas.
·         Las lenguas esquimo-aleutianas, que formarían parte de una supuesta macrofamilia euroasiática.
·         Las lenguas na-dené, que formarían parte de la hipotética macrofamilia dené-caucásica.


Principios de la Ley sobra la Diversidad Cultural

                                                          Objetivos y principios rectores

Artículo 1 - Objetivos
Los objetivos de la presente Convención son:
a) proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales;
b) crear las condiciones para que las culturas puedan prosperar y mantener interacciones libremente de forma mutuamente provechosa;
c) fomentar el diálogo entre culturas a fin de garantizar intercambios culturales más amplios y equilibrados en el mundo en pro del respeto intercultural y una cultura de paz;
d) fomentar la interculturalidad con el fin de desarrollar la interacción cultural, con el espíritu de construir puentes entre los pueblos;
e) promover el respeto de la diversidad de las expresiones culturales y hacer cobrar conciencia de su valor en el plano local, nacional e internacional;
f) reafirmar la importancia del vínculo existente entre la cultura y el desarrollo para todos los países, en especial los países en desarrollo, y apoyar las actividades realizadas en el plano nacional e internacional para que se reconozca el auténtico valor de ese vínculo;
g) reconocer la índole específica de las actividades y los bienes y servicios culturales en su calidad de portadores de identidad, valores y significado;
h) reiterar los derechos soberanos de los Estados a conservar, adoptar y aplicar las políticas y medidas que estimen necesarias para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales en sus respectivos territorios;
i) fortalecer la cooperación y solidaridad internacionales en un espíritu de colaboración, a fin de reforzar, en particular, las capacidades de los países en desarrollo con objeto de proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales.
Artículo 2 - Principios rectores
1. Principio de respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales
Sólo se podrá proteger y promover la diversidad cultural si se garantizan los derechos humanos y las libertades fundamentales como la libertad de expresión, información y comunicación, así como la posibilidad de que las personas escojan sus expresiones culturales. Nadie podrá invocar las disposiciones de la presente Convención para atentar contra los derechos humanos y las libertades fundamentales proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y garantizados por el derecho internacional, o para limitar su ámbito de aplicación.
2. Principio de soberanía
De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de adoptar medidas y políticas para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales en sus respectivos territorios.
3. Principio de igual dignidad y respeto de todas las culturas
La protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales presuponen el reconocimiento de la igual dignidad de todas las culturas y el respeto de ellas, comprendidas las culturas de las personas pertenecientes a minorías y las de los pueblos autóctonos.
4. Principio de solidaridad y cooperación internacionales
La cooperación y la solidaridad internacionales deberán estar encaminadas a permitir a todos los países, en especial los países en desarrollo, crear y reforzar sus medios de expresión cultural, comprendidas sus industrias culturales, nacientes o establecidas, en el plano local, nacional e internacional.
5. Principio de complementariedad de los aspectos económicos y culturales del desarrollo
Habida cuenta de que la cultura es uno de los principales motores del desarrollo, los aspectos culturales de éste son tan importantes como sus aspectos económicos, respecto de los cuales los individuos y los pueblos tienen el derecho fundamental de participación y disfrute.
6. Principio de desarrollo sostenible
La diversidad cultural es una gran riqueza para las personas y las sociedades. La protección, la promoción y el mantenimiento de la diversidad cultural son una condición esencial para un desarrollo sostenible en beneficio de las generaciones actuales y futuras.
7. Principio de acceso equitativo
El acceso equitativo a una gama rica y diversificada de expresiones culturales procedentes de todas las partes del mundo y el acceso de las culturas a los medios de expresión y difusión son elementos importantes para valorizar la diversidad cultural y propiciar el entendimiento mutuo.
8. Principio de apertura y equilibrio

Cuando los Estados adopten medidas para respaldar la diversidad de las expresiones culturales, procurarán promover de manera adecuada una apertura a las demás culturas del mundo y velarán por que esas medidas se orienten a alcanzar los objetivos perseguidos por la presente Convención.

Homosexualidad

¿Qué significa ser homosexual?
Se dice que una persona es homosexual si él o ella se siente romántica o sexualmente atraída a miembros del mismo género o sexo. Esto no significa que a los homosexuales les atraen todos los miembros del mismo sexo más que lo que les atraen a los heterosexuales todas las personas del sexo opuesto. Típicamente las palabras "gay" y "lesbiana" se usan para referirse a hombres y mujeres homosexuales. El término "bisexual" se refiere a personas a las que les atraen tanto los hombres como las mujeres.
Los investigadores dedicados a estudiar la sexualidad humana creen que la orientación sexual se desarrolla y cambia durante la vida de una persona. Tener sentimientos o inclusive una experiencia sexual con una persona del mismo sexo no necesariamente significa que una persona es "gay" o bisexual. No es inusual que las personas experimenten con su sexualidad, especialmente durante la adolescencia y al comienzo de la edad adulta.

¿Qué causa la homosexualidad?
Nadie sabe por qué algunas personas son homosexuales. Algunas personas que estudian la sexualidad humana creen que la sexualidad es el resultado de los genes, de factores sociales o individuales aislados o combinados. Una percepción equivocada muy común es que las relaciones familiares donde ha habido problemas hacen que la gente se vuelva homosexual; sin embargo, no existe ninguna investigación científica de peso que apoye este mito.
¿La homosexualidad es una enfermedad?
No, la homosexualidad no es una enfermedad. Todas las organizaciones de salud mental importantes, inclusive la American Psychological Association, APA (Asociación psicológica estadounidense) han afirmado que la homosexualidad no es un trastorno mental. Sentirse inseguro o incómodo acerca de sus sentimientos puede causar ansiedad y estrés lo cual a veces puede causar problemas físicos como dificultad para dormir, náuseas y dolor de cabeza. Hablar con gente de confianza —tal como miembros de familia y amigos—acerca de cómo usted se siente le puede ayudar a disminuir su estrés y su ansiedad.

La gente puede ser forzada o convencida a cambiar de ser "gay" a gustarle el sexo opuesto, o de gustarle el sexo opuesto a ser "gay"?
No. Algunas personas se sienten presionadas a "cambiar" su sexualidad pero tratar de ser algo que usted no es puede causarle estrés, ansiedad y depresión.
¿Qué es la homofobia?
Homofobia se refiere a un miedo, prejuicio o discriminación irracional hacia los homosexuales. La homofobia puede tomar muchas formas desde usar nombres despectivos y burlas, hasta cometer crímenes graves como asalto y asesinato. La homofobia con mayor frecuencia se basa en el miedo y en la ignorancia.
Pienso que podría ser "gay". ¿Cómo voy a saber si realmente lo soy?
Eventualmente se dará cuenta de ello. Puede considerar distintas opciones o inclusive experimentar para determinar con qué se siente feliz y cómodo. El proceso puede tardar un período de tiempo largo y las decisiones que usted tome pueden ser difíciles para que usted y las demás personas las acepten.
¿Qué significa "salir del closet"?
El proceso de contarle a la gente acerca de la homosexualidad de uno mismo con frecuencia se conoce como "salir del closet". La frase "en el closet" a veces se usa para describir a una persona que es "gay" pero que no ha lo ha reconocido aún ante sus amigos y miembros de familia.

¿Cómo "salgo del closet" y cuándo es apropiado hacerlo?

Como con cualquier otro tipo de información personal cuándo y cómo habla acerca de su sexualidad es su decisión. Es importante y saludable para usted compartir sus sentimientos con los demás. También es importante darse cuenta que decirle a los demás —inclusive a personas que usted considera que le apoyan— no siempre puede ser una experiencia positiva. Si siente que no les puede contar a sus padres cuéntele a un amigo o a alguien en quien usted confíe. Es posible que las personas que son más cercanas a usted ya lo sepan y estén esperando a que usted se sienta lo suficientemente cómodo para hablar acerca de ello.